A)¿Cuándo, para qué y por qué surge la LOPCYMAT en Venezuela? ¿Cuál es la cronología a nivel latinoamericano de la incorporación al estamento legal de las normas sobre seguridad y salud en el trabajo en nuestro país?
La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo (LOPCYMAT) es creada en 1986 y es reformada el 26 de julio de 2005
en Gaceta Oficial 38.236., dada a la necesidad de un instrumento jurídico que
se hizo parte del sistema integral de seguridad social de Venezuela,
estableciendo fundamentos para garantizar condiciones de seguridad, salud y
bienestar en el trabajo, tanto a empresas públicas y privadas que persigan o no
fines de lucro, cooperativas u otras formas asociativas, comunitarias de carácter
productivo o de servicio, exceptuando los miembros de la Fuerza Armada
Nacional. De igual manera, se establecen sanciones por incumplimiento de la
normativa, desarrollando lo dispuesto en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV) y en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad
Social.
La cronología a nivel latinoamericano de la incorporación al estamento legal de las normas sobre seguridad y salud en el trabajo en nuestro país es influenciado por un aspecto esencial en las actividades de La Organización Internacional del Trabajo (OIT) el cual es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Este incide, en la importancia de la cooperación entre gobiernos y organizaciones de trabajadores y empleadores en la promoción del progreso social y económico, examina regularmente la aplicación de las normas en los Estados Miembros y señala áreas en las que se podría mejorar su aplicación. Si existe algún problema en la implementación de las normas, la OIT presta colaboración a los países a través del diálogo social y la asistencia técnica.
- Uruguay (1943): Se promulga la Ley de Accidentes de Trabajo, que establece las bases para la protección de los trabajadores en materia de seguridad y salud laboral.
- Argentina (1954): Se promulga la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, que establece las bases para la protección de los trabajadores en materia de seguridad y salud laboral.
- Chile (1968): Se promulga el Decreto Supremo 594, que establece las bases para la protección de los trabajadores en materia de seguridad y salud laboral.
- Brasil (1977): Se promulga la Norma Reguladora (NR), que establece la obligatoriedad de los Servicios Especializados en Seguridad y Medicina del Trabajo (SESMT) en las empresas.
- México (1978): Se promulga la Ley Federal del Trabajo, que establece las bases para la protección de los trabajadores en materia de seguridad y salud laboral.
- Colombia (1979): Se promulga el Decreto 614, que establece las bases para la protección de los trabajadores en materia de seguridad y salud laboral.
- Perú (1993): Se promulga la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, que establece las bases para la protección de los trabajadores en materia de seguridad y salud laboral.
En Venezuela:
- 1986: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
- 1999: Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL).
- 2005: Reglamento Parcial de la LOPCYMAT.
- 2011: Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo para el Sector Construcción (RLPCYMAT).
- 2012: Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo para el Sector Petróleo (RLPCYMAT Petróleo).
- 2015: Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo para el Sector Agrícola (RLPCYMAT Agrícola.
- 2016: Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo para el Sector Minero (RLPCYMAT Minero).
B) ¿Cuáles son las nociones básicas que debe conocer un estudiante sobre la Salud y La Seguridad en el Trabajo?
Las nociones básicas que se deben conocer en este ámbito de Salud y La Seguridad en el Trabajo, son los aspectos fundamentales establecidos en la legislación venezolana relacionados con la salud y la seguridad laboral, ya que, adquiriendo los conocimientos legales para la identificación, evaluación, prevención y control de elementos y situaciones en un medio laboral, se puede interpretar y aplicar correctamente la ley en caso de enfermedad o accidente laboral.
- Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): Son unidades organizativas de la empresa que cumplen funciones esencialmente preventivas con el fin de adaptar las condiciones laborales a las capacidades de los trabajadores y establecer un medio ambiente de trabajo seguro y estable.
- Legislación: Conocer las leyes y exigir que reglamenten la seguridad y la salud en el trabajo en su país, estado o área de trabajo.
- Identificación de riesgos: Identificar y evaluar los riesgos en el lugar de trabajo y cómo tomar medidas para reducir o eliminar estos riesgos.
- Prevención de accidentes: Medidas de prevención de accidentes, incluyendo cómo utilizar adecuadamente el equipo de protección personal.
- Ergonomía: Es una disciplina científica que estudia integralmente al hombre o grupo de hombres en las condiciones concretas de su actividad relacionada con el empleo de máquinas.
C) ¿Realizar un
cuadro sinóptico son los Convenios que Venezuela ha suscrito y que se mantienen
vigentes en materia de Salud y Seguridad en el Trabajo?
D) ¿A su entender, ¿Cuál es el grado de cumplimiento de la LOPCYMAT en Venezuela?
Se expresa en un cumplimiento no mayor a un 50%,percibido
por los trabajadores de la empresa a la cual laboro y me rodeo de
diversas empresas indirectas, ya que los entes adscritos a los servicios que en
la LOTT (Ley Orgánica de Trabajo y Trabajadores) establecen plenamente las facultades de supervisión, control y
verificación y que deben dar cumplimiento a cabal de las leyes expresadas en esta, muy objetivamente en
beneficio de los trabajadores; que a su vez benefician a ambas partes en pro
del mejoramiento y desempeño de todo trabajo, por lo cual es contratado para
fines laborales de diferentes índoles,
en progreso y formación continua respetando sus derechos y reivindicaciones
laborales. Actualmente se concluye el déficit de atención de estos organismos
hacia la esencia de aplicar los objetivos enmarcados en esta, evidenciándose el
poco cumplimiento del objetivo final por lo cual la ley es la ley.
E) Explique los beneficios de esta Ley tanto para los patrones como para los trabajadores.
Si a cabalidad fuera aplicada la ley en todos sus planos
jerárquicos que abarca desde nuestra constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, leyes, reglamentos y demás decretos con rango valor y fuerza que
fueran emanadas, siempre serán en beneficios mutuos sin perjudicar ningún
ámbito laboral ni patronal, estos enmarcados en acuerdos internacionales,
derechos y deberes que se deberán ejecutar para un buen cumplimiento y
desarrollo de una buena relación laboral, fijadas en un contrato acordadas por
ambas partes en la relación laboral con reglamentos, normas y actividades a
realizar según sus servicios empleados y
los cuales el patrono deberá regir entre ambas partes.
F) Explicar su postura crítica en cuanto a la doble ética por parte del Estado y algunos sectores privados en el cumplimiento de la LOPCYMAT, presentándose como estudiantes de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES).
Mi postura crítica como estudiante de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), ante La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) la cual se creó para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en Venezuela. Actualmente puede tener deficientes en la ejecución y el cumplimiento de la misma que está en vigor, tanto el sector público como el privado, debido a una combinación de factores, entre ellos se destanca que no se disponen de los recursos necesarios para proporcionar un entorno de trabajo seguro a sus empleados, existe un déficit de personal cualificado que imparta la formación necesaria para garantizar el cumplimiento de la ley en consecuencia a que las organizaciones hagan caso omiso a la estricta normativa poniendo en riesgo la integridad de los empleados.
Aún así, en el sector privado se aplica mejor la relación laboral y cumplimientos de las leyes, normas y reglamentos, ya que intenta en lo posible de estar asesorados por terceros y expertos en materia de seguridad y salud laboral, que de igual forma evitan ante todo lo posible multas, denuncias y abusos por la parte patronal hacia el empleado que frecuentemente se ve manifestada por la parte empleadora, no obstante no aclarando que hay empresas que si son más ambiguas a la hora de atropellar y hacer caso omiso a los compromisos adquiridos con el empleado mediante un contrato.
A diferencia del sector público la masa
laboral es más amplia y por el déficit
de atención hacia la gran cantidad de organismos y nomina pública, no son
capaces de inspeccionar y supervisar las contrataciones bajo los términos que
fueron aplicadas y que se estuvieran violando desde los ambientes laborales,
infraestructura y muchos menos equipamientos de protección personal, beneficios
contractuales que tanto en la LOTT y la LOPCYMAT están contempladas.
Referencias Bibliográficas:
- Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL). (2008). Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008). Caracas: Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social.
- Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.236, 26 de julio de 2005.
- Los Convenios de la OIT sobre salud y seguridad en el trabajo: una oportunidad para mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo. (2009, Enero). Recuperado de: https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_bai_pub_118.pdf
- Ratificaciones de convenios de la OIT: Ratificaciones de Venezuela. (1996-2024). International Labour Organization. Recuperado de: https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:11200:0::NO::P11200_COUNTRY_ID:102880
- Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023). Ratificaciones de Venezuela. ILO.Org. Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:11200:0::NO::P11200_COUNTRY_ID:102880
Comentarios
Publicar un comentario